Docencia
ENCUENTRO DE ESPECIALISTAS EN COLUMNA VERTEBRAL
Médicos traumatólogos especialistas en columna vertebral integrantes del Club de Amigos de la Columna (CACO) se reunieron el sábado 30 de noviembre en el Hospital Cuenca Alta SAMIC, Cañuelas. El encuentro profesional permitió la actualización y debate de casos complejos y complicaciones post quirúrgicas en cirugías del raquis.
En esta oportunidad ante un auditorio de profesionales de varias instituciones, disertaron los médicos especialistas Gustavo Ramírez, Hospital Dupuytren CABA; Ricardo Janeiro, Hospital de San Isidro, Armando Orellano, Hospital Elizalde CABA; Pablo Marino, FLENI; Pablo Rizzi, Hospital Español CABA; Samuel Kees, Hospital de Clínicas CABA, y los doctores Gustavo Cánepa, jefe del Servicio de Traumatología y Martín Cánepa, ambos del Hospital Cuenca Alta.
La entidad agrupa a jefes e integrantes de servicios de Columna Vertebral de establecimientos asistenciales de todo el país.
ESTUDIANTES SECUNDARIOS VISITARON EL HOSPITAL
Un grupo de alumnas del Instituto Modelo de Educación Integral (IMEI) de Cañuelas que cursan el nivel secundario y proyectan continuar sus estudios superiores en carreras afines al sistema de salud, fueron recibidos por el jefe del área de Capacitación, Docencia e Investigación, doctor Claudio Ortiz, en su visita al Hospital Cuenca Alta SAMIC.
Por segundo año consecutivo y por iniciativa de la directora del colegio, alumnos de la entidad educativa se acercaron al hospital para interiorizarse de las prestaciones ofrecidas por el establecimiento y tomar contacto directo con los técnicos y profesionales que integran los diferentes servicios.
En primera instancia, las estudiantes fueron recibidas por Ortiz y la licenciada Elena Domínguez, enfermera especializada en control de infecciones, quienes explicaron el funcionamiento y perfil del Hospital Cuenca Alta SAMIC.
Luego participaron de una demostración y ejercitación de como lograr una higiene correcta en el lavado de manos, actividad a cargo de la licenciada Milagros Mena, enfermera de control de infecciones, por ser esta una de las acciones de relevancia en cuanto a la prevención y cuidado de la salud, pero que para ser eficiente requiere de una técnica simple y permanente.
Finalmente recorrieron los servicios de Diagnóstico por Imágenes, Terapia Intensiva, Laboratorio Central y de Toxicología, Maternidad, Neonatología y consultorios externos, donde observaron e intercambiaron inquietudes con integrantes de los equipos de salud.
ATENEO DE ACTUALIZACIÓN EN FRACTURAS EXPUESTAS
Organizado por el servicio de Traumatología del Hospital de Cuenca Alta SAMIC se realizó el tercer ateneo anual de la especialidad, en esta oportunidad para actualizar información en la utilización de antibióticos y procedimientos en diferentes casos de fracturas expuestas. La convocatoria abierta posibilitó la participación de profesionales de distintos establecimientos hospitalarios de la provincia de Buenos Aires.
El doctor Gustavo Cánepa, jefe del servicio de Traumatología del HCA, comentó que el encuentro “permitió analizar y debatir sobre el abordaje y resolución adoptada frente a cada uno de los casos de fracturas expuestas presentados por los profesionales, y de esta manera evaluar conductas futuras ante casos de similares características”.
Luego Cánepa y Rafael Amadei, médico coordinador del servicio del HCA, pusieron en consideración de los asistentes un caso de fractura de miembros inferiores con intervención por vía suprapatelar, técnica específica que permite la colocación de un clavo endomedular por una vía que no se utiliza habitualmente.
AULA TALLER MÓVIL DE CAPACITACIÓN EN ENFERMERÍA
La unidad móvil del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE), aula taller de capacitación en enfermería integrada por capacitadores especializados, está equipada con un simulador de alta fidelidad que permitirá al recurso humano en enfermería de los hospitales que integran la red de la cuenca alta Matanza Riachuelo, intervenir y tomar decisiones a través de la simulación clínica de un paciente real.
La actividad impulsada por el área de Capacitación, Docencia e Investigación del Hospital Cuenca Alta SAMIC y coordinada por la dirección de Enfermería del establecimiento, permite la realización de prácticas simuladas de escenarios habituales y de diferente complejidad en la atención de pacientes.
Con la simulación de signos y síntomas los asistentes se exponen a una ejercitación práctica sobre diferentes situaciones como RCP básica y avanzada, drenaje pleural, crisis diabética e hipertensiva, fortaleciendo las habilidades y competencias profesionales en un entorno que representa la realidad.
Aquí los participantes interactúan con un simulador de alta fidelidad que replica signos y síntomas de un paciente real y toman decisiones como lo harían en el mundo real pero sin riesgo alguno para el paciente. La simulación permite un proceso de reflexión posterior a la práctica como técnica educativa innovadora.
El Aula Taller Móvil (ATM), instalada en el playón de estacionamiento del Hospital de alta complejidad Cuenca Alta SAMIC, desarrollará sus actividades hasta al viernes 26 de julio del corriente, por la mañana de 8 a 12:30 y de tarde de 14 a 18:30 horas.
El PRONAFE fue creado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación e instrumentado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) en articulación con la Secretaría de Políticas Universitarias y la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. Propone diferentes líneas de acción, entre ellas la de ampliar los campos de prácticas con centros de simulación.
COMITÉ DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL HCAS
Fue presentado el Comité de Gestión Ambiental del HCAS conformado de acuerdo a lineamientos trazados por la Subsecretaria de Gestión de Servicios e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, grupo de trabajo que tiene entre sus responsabilidades y competencias el desarrollo, implementación y monitoreo de proyectos específicos tendientes a mejorar la sustentabilidad y reducción del impacto ambiental que pueda llegar a producir el hospital.
En la oportunidad sus integrantes comentaron los alcances de cada una de las áreas involucradas luego de la introducción al tema y lineamientos generales realizado por la titular del Comité y directora de Infraestructura y Tecnología del establecimiento, Arq. Adriana Facín.
Completan el Comité el jefe de Capacitación, Docencia e Investigación, Dr. Claudio Ortiz; el Lic. Daniel Brizuela, director de Enfermería; el Ing. Alejandro Abdo, Intendente del establecimiento; el jefe de Mantenimiento, Téc. Pedro Nicola; el Téc. Cristian Coronel, de Ingeniería Clínica, y la Lic. Elena Domínguez, especialista en Infectología.
FUE PRESENTADO EL PLAN OPERATIVO DE TERAPIA INTERMEDIA
Hugo Milione, médico coordinador de Terapia Intermedia del HCAS, presentó el Plan Operativo Anual en una charla de la que participaron directivos del hospital, coordinadores y jefes de los diferentes servicios asistenciales, técnicos y administrativos.
En la presentación desarrollo aspectos vinculados a la organización del servicio, estadísticas, funcionamiento integral e interrelación con el resto de las áreas.
Milione comparte la coordinación de la UTIM con el doctor Matías Anchorena.
COMENZÓ EL CURSO DE CONTROL DE INFECCIONES
Con el objetivo de contribuir a mejorar el proceso del cuidado y la calidad de la atención a través del manejo de herramientas para la prevención y control de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS), comenzó el Curso de Control de Infecciones dirigido a los equipos de salud de los Hospitales de la red de la Cuenca Alta.
La capacitación de modalidad teórico práctica coordinada por la Lic. Elena Domínguez, del Comité de Prevención de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) del Hospital Cuenca Alta SAMIC, permitirá a los participantes adquirir los conocimientos básicos en las temáticas principales que abarca el control de infecciones, fomentando el trabajo en equipo para la optimización de la atención de los pacientes, el control epidemiológico y la disminución de los riesgos biológicos del personal de salud.
Las infecciones hospitalarias llamadas hoy asociadas al cuidado de la salud son un problema importante en todo el mundo ya que incrementan la morbilidad y mortalidad de los pacientes y los costos de la salud. Si bien las IACS pueden ser prevenidas en un 30 a 50 por ciento, alcanzar estos estándares implica articular un sistema de intervención organizado con objetivos específicos.
Organizado por el área de Capacitación del Hospital Cuenca Alta SAMIC (HCAS) el curso iniciado el 25 de agosto del corriente se desarrollará los sábados de 8:30 a 12:30 horas (ver programa http://www.hospitalcuencaalta.org.ar/sites/default/files/infecciones.pdf) y tiene una duración de 10 meses.
Los interesados pueden inscribirse hasta el 31 de agosto en el área Capacitación, Docencia e Investigación del HCAS, de 8 a 18 horas, vía email a docenciahospitalcuencaalta@gmail.com o a través del sitio oficial http://www.hospitalcuencaalta.org.ar/?q=content/curso-control-infecciones
1° CURSO DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA
Organizado por el área de Capacitación, Docencia e Investigación del Hospital Cuenca Alta SAMIC dio inicio el 1° Curso de Enfermería en Neonatología con la finalidad de contribuir a la formación del recurso humano especializado en neonatología, con la asistencia de profesionales de enfermería de los hospitales Ángel Marzetti (Cañuelas), Cecilia Grierson (Presidente Perón), Alberto Balestrini y Simplemente Evita (La Matanza).
Como objetivos generales se propone formar enfermeros con conocimientos en neonatología, para brindar cuidados con un enfoque holístico, responsabilidad ética moral y social, caracterizado por la capacidad de reflexión, calidad en la prestación de servicio, habilidad y destreza clínica durante la etapa neonatal, para contribuir a la disminución de los índices de morbimortalidad.
La capacitación presencial que comenzó el sábado 11 de agosto y se extenderá hasta el 1 de diciembre del corriente, se dictará los sábados de 13 a 16 horas en el salón Auditorio del hospital. Para mayor información comunicarse con la Lic. Elena Domínguez al teléfono: 011 5273 4700 int 1070; por correo electrónico: elena.dominguez@hospitalcuencaalta.org.ar o en el sitio oficial www.hospitalcuencaalta.org.ar/?q=content/curso-basico-neonatologia.
REUNIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN AMBIENTAL
El Comité de Gestión Ambiental del HCAS integrado por el área de Capacitación, Docencia e Investigación y la dirección de Infraestructura y Tecnología, trató en su última reunión la implementación de mejoras en la gestión de los residuos y la reducción del consumo de energía eléctrica de las diferentes áreas del Hospital.
Conformado de acuerdo a lineamientos trazados por la Subsecretaria de Gestión de Servicios e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, desarrolla actividades referidas a la elaboración de recomendaciones y normativas necesarias para promover hábitos, conceptos, valores y actitudes que permitan la optimización de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.
El Comité señala como una de sus premisas a la sustentabilidad, la que define como un camino que asegura el equilibrio social ambiental y económico, garantizando el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Integran el grupo de trabajo la directora de Infraestructura y Tecnología, Arq. Adriana Facin; el jefe de Capacitación, Docencia e Investigación, Dr. Claudio Ortiz; el Lic. Daniel Brizuela, director de Enfermería; el Ing. Alejandro Abdo, Intendente del establecimiento; el jefe de Mantenimiento, Téc. Pedro Nicola; el Téc. Cristian Coronel, de Ingeniería Clínica, y la Lic. Elena Domínguez, especialista en Infectología.
IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA INTERNA Y DEL RECUPERO DE COSTOS
Fue presentada el área de Auditoria Institucional y Control de Gestión del HCAS concebida con el fin de "evaluar de manera independiente, objetiva y amplia el funcionamiento de la institución en cuanto a los objetivos y metas planteados; dando cumpliendo en base a las normas legales y recursos asignados”.
El contador Carlos Bianchi y el licenciado Matías Alcalde, responsables del área, señalaron como principios rectores de la auditoria interna la objetividad en el análisis de una situación, la independencia o autonomía funcional del auditor y la equidad en cuanto a imparcialidad sobre la opinión emitida.
La presentación incluyó un apartado sobre recuperación de costos, sector orientado a la facturación y cobro a las obras sociales de pacientes con cobertura que se atienden en el establecimiento y también a través del Programa Sumar, del ministerio de Salud de la Nación, por prestaciones que se realizan a pacientes sin cobertura social.
FUE PRESENTADO EL PLAN OPERATIVO DE ESTERILIZACIÓN
En la presentación del Plan Operativo Anual (POA) del servicio de Esterilización del HCAS, la farmacéutica Antonela Fernández Inella, jefa del servicio, destacó el incremento en la producción del área en mayo, duplicó la del mes de abril, y la puesta en marcha del equipo esterilizador por óxido etileno.
Uno de los objetivos del servicio de Esterilización es proporcionar material, equipo e instrumental médico en las condiciones idóneas de esterilidad, temporalidad y a costos adecuados, para que pueda ser utilizado en forma segura en la atención de los pacientes.
“La apertura de la Unidad de Terapia Intensiva de adultos, sumado al incremento en las intervenciones quirúrgicas e internación en los servicios de Neonatología y Maternidad, generó una mayor demanda arrojando como dato estadístico un aumento en la productividad del servicio reflejado en la cantidad de materiales procesados”, comentó Fernández Inella.
También mencionó como factores que impulsan la productividad del servicio, la cobertura a los servicios de terapia intermedia, diagnóstico por imágenes y el área de cuidados mínimos.
Entre los avances logrados desde la apertura del servicio en agosto de 2017, “uno de los más importantes –dijo- es la puesta marcha del equipo esterilizador por óxido etileno para los productos termolábiles, aquellos que no soportan las altas temperaturas, y que no podían procesarse anteriormente en la central del Hospital con vapor húmedo o calor seco, ambos procesos de altas temperaturas”.
NEONATOLOGÍA PRESENTÓ SU PLAN OPERATIVO 2018
La jefa del servicio, Dra. María José Arrúa, destacó las actividades que se vienen desarrollando en la neonatología del HCAS al presentar el Plan Operativo Anual para el año en curso, ocupando la capacitación un lugar preponderante, tanto para el personal del servicio como para padres. Además, trazó los objetivos de corto y mediano plazo para el área a su cargo.
Habilitado en abril de 2017, el servicio de Neonatología del HCAS dispone de 10 unidades operativas de internación de las cuales dos son para cuidados críticos. En su primer año de funcionamiento brindó asistencia a más de 190 pacientes.
Por su complejidad fue recategorizado por el ministerio de Salud de la Nación, extendiendo la cobertura asistencial a pacientes con menos de 32 semanas de gestación y con un peso inferior a los 1500 gramos, unidad de internación de referencia regional con este perfil asistencial.
ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN E INFORMATIVAS
Organizada por el Ministerio de Salud de la Nación se llevó a cabo una jornada de capacitación para el recurso humano de enfermería del servicio de Neonatología de nuestro hospital, actividad a cargo de la organización Enfermeras en Prevención, sobre el armado de talleres para padres de recién nacidos de riesgo.
Simultáneamente en la sala de Videoconferencia del HCAS, el área de Salud Mental y Adicciones de la Región Sanitaria 11 realizó una jornada de presentación de casos de la especialidad entre diferentes participantes de la red de la provincia de Buenos Aires.
Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAB) fue el tema convocante de la reunión organizada por el programa Materno Infantil de la Región Sanitaria 11 del ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, en el salón Auditorio del HCAS. Del encuentro participaron directivos del Hospital Cuenca Alta SAMIC y de los municipios de Cañuelas y San Vicente.
JORNADA DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL LAVADO DE MANOS
Organizado por el Comité de Control de Infecciones y el Área de Capacitación, Docencia e Investigación del HCAS se llevó a cabo la jornada de “Concientización sobre el Lavado de Manos”, con el objetivo de comprometer al equipo de salud del hospital en la importancia del lavado de manos para prevenir infecciones asociadas al cuidado de la salud.
Como parte de las actividades previstas por la Lic. Elena Domínguez, enfermera especializada en control de infecciones del HCAS, y recurso humano de enfermería del establecimiento, se realizó una recorrida por los diferentes servicios asistenciales y áreas administrativas del hospital con la entrega de material ilustrativo al respecto.
Tal como señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS) al declarar el día 5 de mayo como el Día Mundial del Lavado de Manos, “el éxito de esta iniciativa depende de todos, contamos con tus manos para hacer nuestra salud más segura”.
Cabe recordar que los gérmenes que contaminan las manos son los mayores causantes de diarreas, gripes y otras enfermedades mucho más graves, como la Hepatitis A. La campaña de concientización a nivel mundial comprende no solo actividades hospitalarias sino también con la comunidad.
ANATOMÍA PATOLÓGICA PRESENTO SU PLAN OPERATIVO
La doctora Julieta Guyot, responsable del servicio de Anatomía Patológica del HCAS, presentó el Plan Operativo Anual del sector, con la exposición de los métodos de estudios que se realizan teniendo en cuenta el nivel de desarrollo del Servicio.
También formaron parte de la presentación el desarrollo de los objetivos, formas de organización y equipamiento tecnológico necesario para el servicio que lo proyectan como un centro de referencia para los Hospitales de la red Cuenca Matanza Riachuelo.
ATENEO HOSPITALARIO DE UTI Y TRAUMATOLOGÍA
Los Ateneos Hospitalarios forman parte de la planificación anual del área de Capacitación, Docencia e Investigación del HCAS, actividad que en abril permitió analizar la atención de la primera paciente internada en el servicio de Terapia Intensiva.
La presentación, que estuvo a cargo Dr. Pablo Centeno, jefe del servicio de Terapia Intensiva, se enmarcó en un caso con perfil de atención de politraumatismo, por lo que su abordaje asistencial requirió del trabajo conjunto con el servicio de traumatología.
SE CONFORMÓ EL COMITÉ DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE IACS
Quedó conformado el Comité de Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) del Hospital Cuenca Alta SAMIC, instancia responsable de sensibilizar al equipo de salud en la importancia y cumplimiento de las normas de bioseguridad y asepsia en la atención en salud. Asimismo, desde el Programa Nacional VIHDA de Vigilancia de IACS informaron que fue admitida la incorporación del Hospital al programa para el año 2018, tras ser cumplimentados los requisitos del programa del ministerio de Salud de la Nación.
El Comité integrado por el director Ejecutivo del HCAS, Dr. José Spala; Natalia Morvillo bioquímica especialista microbióloga del servicio Laboratorio; la Lic. Elena Domínguez, enfermera especialista en control de infecciones, y los jefes de los servicios de Neonatología y Terapia Intensiva, Dra. María José Arrúa y Dr. Pablo Centeno, tiene como propósito contribuir a la mejora de la calidad de la atención hospitalaria y materializar con la máxima eficiencia los objetivos del Programa.
Como órgano asesor de la dirección hospitalaria puede sugerir, recomendar y proponer, medidas e intervenciones que considere necesarias para la prevención y el control de IACS y emprender acciones en consecuencia.
Entre sus objetivos se destacan los de orientar la búsqueda activa de casos de infección intrahospitalaria en los servicios y gestionar los recursos necesarios para detectar y controlar oportunamente las fuentes y factores de riesgo y brotes de infección en la institución.
Cabe destacar que un programa de prevención y control de infecciones efectivo permite reducir aproximadamente la tasa de IACS en un 32 por ciento, resultado que impacta sustancial y positivamente sobre los costos de salud, y disminuye la morbimortalidad asociada a estas infecciones.
CAPACITACIÓN EN ENFERMERÍA SOBRE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS
La atención de enfermería en Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) fue el tema convocante de la capacitación organizada por el departamento de Enfermería del Hospital Posadas, a través del sistema de videoconferencia, y del que participaron profesionales de enfermería del HCAS.
Dentro de las actividades coordinadas por el área de Capacitación, Docencia e Investigación del HCAS, en esta oportunidad dirigida al recurso humano en enfermería, curso que citó la atención del personal involucrado del Hospital Cuenca Alta SAMIC y de otros hospitales del país que se sumaron a la propuesta.
Este primer encuentro permitió el análisis de los datos epidemiológicos de las enfermedades respiratorias bajas, su fisiología respiratoria, definición y clasificación. También se trataron aspectos vinculados a síndromes clínicos del IRAB, virus más frecuentes, factores de riesgo y población en riesgo.
Dando continuidad a esta capacitación se fijaron los nuevos encuentros a través de Telemedicina (videoconferencia) para los martes 17 y 24 de abril.
Próximos cursos sobre IRAB
- Martes 17/04/18 de 10 a 12hs: Atención del niño en la sala de pre hospitalización. Características del espacio físico, recurso humano y material necesario para la atención. Evaluación de la gravedad, control de signos vitales con aplicación del Score de Tal. Flujo grama de tratamiento. Saturometria. Valoración y actuación de enfermería. Valoración y cuidados en la administración de oxigeno. Aerosolterapia. Nebulizaciones
- Martes 24/04/18 de 10 a 12hs: Normas de bioseguridad. Registros Tratamiento de IRAB: medicamentos y sus efectos adversos. Manejo domiciliario del paciente. Educación para el alta. Signos de alarma. Acciones preventivas. Lactancia materna. Programa nacional de inmunizaciones para niños en riesgo Calendario de Vacunación.
TELEMEDICINA: CAPACITACIÓN PARA MÉDICOS RESIDENTES EN MEDICINA GENERAL
En el marco de las actividades del Hospital Cuenca Alta SAMIC y como referente regional en capacitación, se llevó a cabo una reunión para instructores y jefes de residentes en Medicina General con la participación de la jefa de Residentes del Hospital Municipal “Ángel Marzetti”, Dra. Eliana Dutto, y la instructora de la Residencia en Medicina General, Lucia Piñeyro, en la sala de Telemedicina del HCAS.
De la actividad organizada por la comisión de Gestión Educativa del Sistema de Residencias Profesionales del ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires a través del sistema de capacitación a distancia, participaron profesionales de las diferentes regiones sanitarias del nivel provincial.
La capacitación estuvo a cargo de los profesionales referentes de medicina general de la citada comisión, Julia Gatica Julia, María Victoria Heredia y Cintia L´Hopital, y comprendió aspectos vinculados al Examen Escrito Obligatorio de pase de año: modalidad de realización; corrección; actividad de capacitación para la carga de notas en la PEV (Plataforma Educativa Virtual) y recuperatorio.
JORNADA INTRODUCTORIA DEL SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA
Profesionales del servicio de Terapia Intensiva adultos del HCAS participaron de una jornada introductoria sobre el perfil, marco normativo y objetivos del hospital de alta complejidad, a cargo del responsable de Capacitación, Docencia e Investigación del HCAS, doctor Claudio Ortiz, reunión en la que también intervinieron el médico intensivista y jefe del servicio, Pablo Centeno, y el director Médico del HCAS, doctor Jorge Lucero.
TELEMEDICINA: PRIMER ATENEO DE ESTERILIZACIÓN
Organizado por la farmacéutica Valeria Bonada, jefa del servicio de Esterilización del Hospital de Pediatría SAMIC "Prof. Dr. Juan P. Garrahan", se llevó a cabo el primer Ateneo destinado a responsables de servicios de esterilización de hospitales, encuentro que congregó a doce nosocomios del país, involucrando a establecimientos ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Tucumán, Santa Fe, Santa Cruz, La Pampa y Buenos Aires.
Por el Hospital Cuenca Alta SAMIC participaron la jefa del servicio de Esterilización, Farm. Antonela Fernández Inella, la Lic. Elena Domínguez enfermera especializada en control de infecciones y el farmacéutico Pablo Ruiz Díaz, coordinador de Farmacia.
En la oportunidad se coordinaron las fechas de los ateneos a concretarse a lo largo del presente año en donde cada hospital expondrá un tema a elección que competa al servicio de Esterilización, fijándose el último martes de cada mes su realización.
El Hospital Cuenca Alta SAMIC participará en el mes de octubre con tema a confirmar.
FARMACIA EXPUSO EL PLAN OPERATIVO 2018
A modo de apertura de las presentaciones que cada año realizan los jefes de servicio con la exposición de las acciones previstas para el año en curso, el Farm. Francisco Moioni, responsable de Farmacia del HCAS desarrolló el Plan Operativo Anual (POA) del servicio a su cargo. En continuidad a las tareas desarrolladas hasta el momento Moioni comentó logros y avances obtenidos y delineó las metas a cumplir en el presente año.
Las presentaciones son coordinadas por el área de Capacitación, Docencia e Investigación del HCAS.
CONTROL DE HIGIENE EN SERVICIOS
En el marco de las actividades programadas por el área de Capacitación se realizó una evaluación en servicio sobre Control de Higiene Hospitalaria, a cargo de Elena Domínguez, profesional de enfermería especializada en control de infecciones del HCAS, que incluyó el hisopado de superficies utilizando el método de bioluminiscencia de ATP, técnica que permite evaluar en forma inmediata la limpieza de las mismas.
La recorrida incluyó los servicios de Tocoginecología, Neonatología, Terapia Intermedia y Centro Quirúrgico, con la participación del director de Enfermería, jefes de servicios y personal administrativo, técnico, profesional y de limpieza.
En la oportunidad se reiteraron los protocolos y cuidados permanentes que se deben tener en cada una de las áreas hospitalarias y se procedió al control de partículas en superficie, previa y posteriormente a la utilización de productos de limpieza.
Está demostrado que la supervisión visual de las desinfecciones no es suficiente y que se requiere de métodos específicos que permitan interpretar y cuantificar los resultados, facilitando el seguimiento, evolución y documentación de las auditorias.
TALLER SOBRE MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Dirigido al recurso humano en enfermería y de limpieza del HCAS se llevó a cabo una jornada de actualización sobre el manejo de residuos hospitalarios tendiente a mejorar la bioseguridad, a la reducción de riesgos y optimización de costos.
La actividad organizada por las áreas de Capacitación, Docencia e Investigación del HCAS e Intendencia se desarrolló en doble turno para facilitar la participación de un mayor número personal.
“El Hospital Cuenca Alta considera importante capacitar sobre el manejo de residuos y tiene como objetivo, mejorar la bioseguridad, aplicar criterios en el funcionamiento de la institución para reducir los riesgos y optimizar costos”, manifestó el Ingeniero en Seguridad Ambiental Abdo Alejandro, quién se desempeña como Intendente del establecimiento.
“La manipulación de los residuos patogénicos adquirió mayor importancia desde la aparición de enfermedades infecciosas –recordó- implementándose diferentes acciones tendientes a resolver cuestiones relacionadas a su tratamiento y gestión”.
En la normativa vigente se establece que todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.
Elena Domínguez, enfermera especializada en control de infecciones del HCAS destacó que el cumplimiento de las medidas en el manejo residuos y la bioseguridad “es el proceso por el cual podemos brindar seguridad en la calidad de atención dirigido a los pacientes y al equipo de salud, con el fin de evitar las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) en Hospital”.
Finalmente se subrayó la importancia y responsabilidad de todos en el manejo de los residuos y se recordaron las etapas a cumplimentar: generación y segregación; acondicionamiento; almacenamiento primario; recolección y transporte interno; almacenamiento secundario; recolección y transporte externo; tratamiento y disposición final.
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
En el marco del Día Internacional de la Mujer y a propuesta del área de Capacitación, Docencia e Investigación del HCAS se proyectó un video sobre interrupción legal del embarazo, generándose una charla de reflexión sobre el tema del que participaron autoridades y personal del hospital.
El disparador para fue un programa del ciclo televisivo "Qué piensan los que no piensan como yo", del canal Encuentro y con la conducción de Diana Cohen Agrest, donde se produce el abordaje al tema del aborto desde diferentes visiones.
ATENEO SOBRE HUMANIZACIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS CRÍTICOS
Otra de las actividades impulsadas por el área de Capacitación, Docencia e Investigación del HCAS fue el Ateneo Virtual en Calidad y Seguridad de Pacientes sobre Humanización en Unidades de Cuidados Críticos que se realizó el pasado jueves 8 de marzo del corriente, en el aula del 1er piso del HCAS.
La videoconferencia, presentada por la Dra. Viviana Rodríguez, forma parte de las propuestas realizadas a través de los "Ateneos abiertos en Calidad y Seguridad del paciente del Foro Colaborativo", que a partir de marzo se concretarán los primeros jueves de cada mes; un espacio abierto y gratuito para todos aquellos interesados en formar parte de esta comunidad a partir del aprendizaje compartido.
Esta nueva actividad permite la discusión en forma presencial y remota de artículos u otro material sobre temas de seguridad del paciente, evaluación externa y mejora de procesos, desde un marco científico técnico.
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA ADULTOS
El doctor Pablo Centeno, jefe de la Unidad de Terapia Intensiva adultos, presentó ante las autoridades y jefes de servicios/áreas del establecimiento, Servicio que comenzará a funcionar a partir de abril del corriente en el Hospital Cuenca Alta SAMIC.
Centeno trazó una línea del tiempo referida al proceso de apertura de la UTI adultos para este año que se iniciará con cuatro unidades-paciente de internación, y puntualizó las patologías de los pacientes que, progresivamente, serán recibidos en el servicio de alta complejidad: embarazos de alto riesgo, sépticos, insuficiencia cardíaca y/o respiratoria, postquirúrgicos y politraumatizados.
En cuanto a sus características el medico intensivista destacó que “se busca ofrecer al sistema de salud un servicio que actualmente es crítico debido a la escasez de camas de alta complejidad. Asimismo, lograr ser el servicio de soporte necesario para todas las especialidades clínicas y quirúrgicas del hospital”.
FUE PRESENTADO EL CENTRO QUIRÚRGICO
“El Centro Quirúrgico del Hospital Cuenca Alta SAMIC tiene como misión proporcionar atención quirúrgica profesional garantizando al paciente calidad y seguridad en su atención. El desafío es estar a la altura de las circunstancias y ese es el compromiso del hospital con la comunidad”, manifestaron en la presentación del área Noelí Aguilar, coordinadora técnica del área, y Carlos Luque Lobos, asesor.
La presentación de dos quirófanos, recepción de neonatología y camas para recuperación anestésica, incluyó una recorrida por las instalaciones equipadas con todos los recursos necesarios para atender las especialidades de obstetricia y cirugía general.
El Centro Quirúrgico, una de las áreas cerradas importantes para la tarea de la atención de la salud, es de circulación restringida y sólo están autorizados los pacientes y los profesionales a cargo, médicos e instrumentadoras.
Está diseñado para que allí se efectúen todas las intervenciones quirúrgicas, como así también las prácticas mínimamente invasivas que requieren apoyo anestésico o medidas estrictas de bioseguridad. Para su funcionamiento fueron seleccionados a través de entrevistas personales y evaluación curricular, aquellos postulantes que acreditaron una sólida formación y experiencia, ya que está prevista la atención de pacientes de todas las especialidades, de mediana y alta complejidad.
“Nací y crecí en Cañuelas. Cuando se comenzó a construir el Hospital inevitablemente comencé a soñar en formar parte de la institución mientras progresaba en mis estudios. Hoy siento una profunda satisfacción de participar de la tarea creativa con la enorme responsabilidad que ello significa”, destacó emocionada Noelí Aguilar quién fue seleccionada entre varios postulantes para desarrollar la coordinación del área.
GESTIÓN DE PACIENTES EN RED DEL HCAS
El director de Gestión de Pacientes en Red del HCAS, doctor Héctor Olivera, presentó el Plan Operativo Anual (POA) de la que participaron autoridades y jefes de servicio el establecimiento de Alta Complejidad.
“Como objetivos generales de esta dirección se establecieron profundizar acciones de integración de los tres niveles de atención que permitan asegurar un flujo de pacientes e impulsar la participación activa, tanto en la referencia como en la contrareferencia, poniendo énfasis en el seguimiento transversal de los pacientes”, enunció Olivera.
En cuanto a los objetivos más específicos de la gestión en red, Olivera comentó los de “reducir demoras en la atención de especialidades críticas; consolidar ámbitos de gobierno de la Red y la implementación de la atención domiciliaria de los pacientes internados en el hospital que requieran medidas de sostén vitales, habiendo dejado de ser pacientes agudos”.
Los alcances de la autogestión hospitalaria en red, definidas como las competencias del área, son el desarrollo de la cartera de servicios, gestión de la referencia y contrareferencia de pacientes y de las listas de espera.
JORNADA INTRODUCTORIA DEL SERVICIO DE TOCOGINECOLOGÍA
La doctora María Luján Pérez, jefa del servicio de Tocoginecología del HCAS, y el coordinador médico, Carlos Basualdo, tuvieron a su cargo la jornada introductoria al servicio dirigida a médicos obstetras y licenciadas en obstetricia.
Pérez, quien en primera instancia expuso los objetivos de la maternidad del hospital, se explayó sobre las normas para la derivación de los pacientes dentro de la urgencia y consultorios externos.
También la charla permitió informar a los integrantes del equipo sobre el proyecto del servicio y la articulación con los demás equipos de salud dentro de la institución y su incorporación en los municipios que conforman la red asistencial de la Cuenca Alta.
TALLER SOBRE HIGIENE HOSPITALARIA
“El medio ambiente tiene un rol importante como reservorio de microrganismos por lo tanto la limpieza y desinfección de las superficies juega un papel fundamental para ayudar a bajar las infecciones”, manifestó Elena Domínguez, enfermera especializada en control de infecciones del HCAS, al exponer en los talleres de “Higiene hospitalaria” dirigida al personal de enfermería y de limpieza del Hospital.
Organizada por el área de Capacitación, Docencia e Investigación del HCAS la jornada desarrollada en doble turno convocó a personal de la empresa de limpieza por la mañana y por la tarde al personal de enfermería del establecimiento.
En la oportunidad Domínguez destacó frente a los enfermeros la trascendencia de la limpieza de los materiales al indicar que “es el proceso que recibe todo elemento biomédico a fin de transformarse en bioseguro, previo a su uso con otro paciente. El objetivo es evitar la contaminación cruzada de gérmenes entre pacientes y con ello controlar la infección intrahospitalaria”.
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EVITA DAÑOS INNECESARIOS
“La Seguridad del Paciente se define como la ausencia de un daño innecesario real o potencial asociado a la atención” destacó en doctor Claudio Ortiz, responsable del área de Capacitación, Docencia e Investigación del HCAS, en la presentación de la charla sobre "Calidad y Seguridad de Pacientes”.
“Cuando nos referimos a la seguridad del paciente -indicó- estamos hablando del conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden a minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de la salud”.
Estos efectos adversos, precisamente, “son causal de muerte que llegan a superar a los accidentes de tránsito, cáncer de mama o SIDA, donde más de la mitad de ellos resultan de errores que podrían haberse prevenido”, ejemplificó Ortiz.
Entre los objetivos propuestos para revertir estas estadísticas se mencionaron los de identificar correctamente a los pacientes; mejorar la comunicación efectiva y la seguridad de los medicamentos de alto riesgo; garantizar la cirugía en el lugar, procedimiento y paciente correcto; reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención sanitaria y el minimizar el riesgo de daño al paciente causado por caídas.
En síntesis, la concreción de buenas prácticas en seguridad de pacientes y procesos asistenciales seguros redundará en minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso para su salud”, concluyó el profesional.
RED DE SERVICIOS DE FARMACIA DE HOSPITALES DE LA CUENCA ALTA
Con el objetivo de consensuar y formular un plan operativo integral para la red de servicios de Farmacia de los hospitales integrantes de la Cuenca Alta, se desarrolló un encuentro con los responsables de las áreas de dichos establecimientos organizado por el servicio homónimo del Hospital Cuenca Alta SAMIC.
Francisco Moioni, profesional farmacéutico a cargo del servicio del HCAS, señaló que en esta primera reunión “comenzamos a aunar criterios que nos permitirán en un futuro cercano trabajar de la misma manera mediante el diseño de un plan estratégico de procesos que nos permitirá concluir en un plan operativo integral para toda la red de farmacias”.
Moioni destacó que la planificación “generará un gran salto de calidad, que redundará en una mejor atención al paciente y cuidado progresivo de su salud” e indicó, a modo de ejemplo, optimizar “la gestión clínica de medicamentos y productos médicos, formulación de indicadores de calidad, guía fármaco tecnoterapéutica, protocolos para antibiótico terapia, como así también el desarrollo de ateneos, capacitaciones, y confección de la Historia Clínica Única para la Red”.
Participaron del encuentro referentes del hospital “Ramón Carrillo” de San Vicente, Dra. Nancy Compiano; Hospital “Pedro Arozena” de Las Heras, Dra. Hebe Ledesma; la Dra. Viviana Cancillas del Hospital “Angel Marzetti” de Cañuelas; y por el Hospital Cuenca Alta SAMIC, el Dr. Claudio Ortiz responsable de Docencia, Capacitación e Investigación; el Dr. Hector Olivera director de Redes; el Dr. Osvaldo Chierico jefe de Odontología y la Dra. Laura Sirimarco, jefa de Admisión de Pacientes.
Traumatología y Ortopedia
CAPACITACIÓN SOBRE MANO TRAUMATICA GRAVE
Organizado por el área de Capacitación y el servicio de Traumatología y Ortopedia del HCAS se llevó a cabo una jornada de formación para profesionales de la especialidad sobre “niveles de urgencia en mano traumática grave”, a cargo del especialista Juan Sebastián Cosentino, integrante del equipo que encabeza el doctor Gustavo Cánepa como jefe de servicio.
Una herida grave de mano, señalaron los especialistas, puede ocasionar “traumatismos graves con asociación de lesiones complejas que involucran varias estructuras; óseas, tendinosas, vasculares, nerviosas y de cobertura cutánea, y pueden llevar a discapacidad con alteración del entorno familiar social y laboral del paciente”.
Según se informó en el próximo encuentro de la especialidad, programado para el 18 de octubre del corriente, se expondrá sobre tratamiento en fractura de pelvis.
ENCUENTRO SOBRE REDES DE SALUD
Organizado por la dirección de Gestión de Pacientes en Red del HCAS en articulación con la Región Sanitaria XI, se llevó a cabo un encuentro sobre Redes de Salud con referentes sanitarios de los cinco municipios de la cuenca alta en la temática de neonatología y obstetricia, del que participaron jefes de servicio y directivos del HCAS
En la oportunidad el director de Gestión de Pacientes en Red del Hospital Cuenca Alta SAMIC, Héctor Olivera, manifestó que “dentro del Curso de Redes de la Región Sanitaria XI se propuso una actividad concreta de gestión de red con representantes y decisores de los cinco municipios en instancia de reconocimiento y conocimiento de los distintos actores construyendo un mapeo posible de actores para la construcción colectiva de las distintas redes y su articulación para evaluar y resolver acerca de necesidades de salud de alta complejidad de los habitantes de la cuenca alta”.
Luego del abordaje sobre la construcción de redes de salud con un enfoque en el eje materno-neonatal y mapa de actores, cada uno de los representantes de los efectores de la red explicitó sus tareas, competencias, fortalezas y necesidades actuales y a futuro.
Asistieron directivos y profesionales de los hospitales de los municipios de la cuenca alta, de la subsecretaría de Salud y médicos generalistas de la residencia de Medicina General de Cañuelas; la directora de Atención Primaria de la Salud y referente de inmunizaciones de Marcos Paz; del servicio de enfermería del Hospital Cecilia Grierson, de Presidente Perón; del servicio de tocoginecología de General Las Heras y de los servicios de pediatría y tocoginecología de San Vicente.
PRIMER ENCUENTRO DE LA RED DE LABORATORIOS
Con el objetivo de consensuar estrategias para la consolidación de la Red de Laboratorios se realizó la primera reunión organizativa en el marco de la red Integral de Salud de la Cuenca Alta (RISCA), encuentro organizado por el Laboratorio Central del HCAS.
Del encuentro celebrado en el Hospital Cuenca Alta participaron el jefe del área de Capacitación, Docencia e Investigación del establecimiento, Claudio Ortiz, y profesionales referentes de los laboratorios de los hospitales integrantes de la red.
La jefa del Laboratorio Central del HCAS, María Laura Negro, destacó la importancia del encuentro en el que “consensuamos estrategias para la consolidación de la Red, articular acciones que mejoren la comunicación interna y para ampliar el menú de prestaciones que se sumarán a las ya ofrecidas a todos los pacientes de la Red”.
Por el hospital “Ángel Marzetti”, de Cañuelas, asistió Daniela Sgarbi; Oscar Siccardi hizo lo propio por el “Héctor D’Agnillo”, de Marcos Paz; el hospital “Cecilia Grierson”, de Presidente Perón”, estuvo representado por Gustavo Amoia y Patricia Noguera por el hospital “Ramón Carrillo”, de San Vicente.
JORNADA DE CAPACITACION EN HIGIENE DE MANOS
Organizada por el área de Capacitación, Docencia e Investigación del Hospital Cuenca Alta SAMIC se llevó a cabo una Jornada de Capacitación en Higiene de Manos a cargo de la Lic. Elena Domínguez, enfermera especializada en control de infecciones del HCAS.
La actividad, dirigida a todo el personal del establecimiento, consistió en una presentación teórica del tema y un taller participativo con la intervención de los asistentes que incluyó una actividad práctica individual para controlar el procedimiento de la higiene de manos.
Participaron de esta primera jornada directivos y personal de los diferentes servicios del hospital, administrativos, técnicos y profesionales.
PRIMER ENCUENTRO SOBRE VIGILANCIA DE INFECCIONES
Organizada por el área de Capacitación, Docencia e Investigación del HCAS se llevó a cabo el primer encuentro para planificar la Vigilancia de Infecciones en el marco del Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias (VHIDA).
Participaron las responsables médicas de los servicios de Neonatología, María Arrúa; de Tocoginecología, María Luján Pérez; de Terapia Intermedia, Cecilia Holstein y la coordinadora de enfermería de Neonatología, Estela Cáceres, mientras que por Capacitación lo hicieron el doctor Claudio Ortiz, jefe del área, y Elena Domínguez, enfermera especializada en control de infecciones.
En la oportunidad se compartieron consideraciones generales sobre la importancia de la vigilancia de las infecciones asociadas al cuidado de la salud y se acordó una evaluación de aspectos generales del funcionamiento de la neonatología con la asistencia de la enfermera en control de infecciones.
Participaron directivos, jefes de servicio y personal
CURSO SOBRE PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE ELEMENTOS EXTINTORES
Organizado por el área de Capacitación y la dirección de Infraestructura y Tecnología del Hospital Cuenca Alta SAMIC se realizó un curso sobre “prevención de incendios y uso de extintores” dictado por el Ing. Alejandro Abdo, intendente del Hospital, capacitación que incluyó la manipulación de equipos extintores por el personal del establecimiento.
La capacitación, dirigida a todo el personal del Hospital incluyendo directivos y jefes de servicios, tuvo su punto de partida con una presentación teórica sobre identificación de materiales inflamables y potenciales focos de incendio, tipificados de acuerdo al material combustible que da origen al siniestro como madera, plásticos, líquidos inflamables, equipos eléctricos, etc; métodos de prevención; tipo de alarmas, identificación y funcionamiento de equipos extintores.
El curso comprendió una demostración práctica sobre el uso y manipulación de diferentes “matafuegos”, artefactos que fueron operados por los asistentes con la finalidad de familiarizarse con los diferentes equipos y tras recibir instrucciones precisas de las técnicas y movimientos recomendables para hacer efectiva la aplicación del extintor, sin poner en riesgo su salud y resguardando la del resto de las personas que pudieren estar involucradas.
Capacitación, Docencia e Investigación
GESTIONAR EL CONOCIMIENTO DE TODOS LOS SABERES
En la presentación del Plan Operativo Anual (POA) del área de Capacitación, Docencia e Investigación, el doctor Claudio Ortiz, responsable del área, destacó la necesidad de “realizar la gestión del conocimiento dentro de la organización teniendo en cuenta todos los saberes” a los que encuadró en “capacitación, habilidades y destrezas, ética, comportamiento y valores”.
“La gestión del conocimiento –subrayó- deberá tener en cuenta al conjunto de la red de servicios que componen la Cuenca Alta Matanza-Riachuelo y abarcar también al conjunto del equipo de salud, desde trabajadores hasta la propia población”.
En la presentación ante autoridades y responsables de los diferentes servicios del Hospital, Ortiz manifestó que los ejes de todas las actividades del área a su cargo están dirigidas a “la mejora continua de la calidad, seguridad de pacientes y equipo de salud y al fortalecimiento de la red de servicios”.
En lo que va del año el área de capacitación, docencia e investigación participó en el desarrollo de capacitaciones, cursos, ateneos, como en la presentación de jornadas introductorias y de planes operativos de los diferentes servicios.
También intervino en la firma de convenios de capacitación con las universidades nacionales de Morón y La Matanza; reuniones de redes de servicios; formulación de protocolos y en la articulación de pasantías y capacitaciones externas.
Para el último trimestre de este año está previsto iniciar el funcionamiento de los comités de infecciones asociadas al cuidado de la salud y de farmacia y terapéutica; comenzar el desarrollo de las actividades de TELESALUD y planificar, junto al conjunto de los servicios, las actividades capacitación y docencia del 2018.
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES PRESENTÓ SU PLAN OPERATIVO ANUAL
El servicio de Diagnóstico por Imágenes del HCAS realizó la presentación del Plan Operativo Anual ante las autoridades del Consejo de Administración, directivos y jefes de otros servicios del establecimiento de alta complejidad.
El doctor Jorge Giaccio, especialista consultor en diagnóstico por imágenes, destacó “la importancia del diseño organizacional, la integración de las actividades programáticas con el plan estratégico y el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que deberá enfrentar la especialidad en las futuras etapas del desarrollo, como también el rápido crecimiento de la telerradiografía, como herramienta eficiente en el diagnóstico a distancia”.
Por su parte los doctores Hernán Contreras y Ezequiel Fernández Bugin, responsables de la coordinación médica del área pediátrica y adulto respectivamente indicaron que “en la actualidad estamos brindando servicios en las modalidades de radiología y ecografía para nuestros pacientes pediátricos y adultos, incrementando día a día nuestra cartilla de prestaciones con la incorporación de nuevos equipos de diagnóstico y los lazos de confianza con los profesionales de las áreas clínico-quirúrgicas”.
La charla que culminó con una visita a las diferentes salas del servicio de Diagnóstico por Imágenes donde se informó sobre las características y prestaciones de los equipos de última generación.
PLAN OPERATIVO ANUAL DE INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA
La directora de Infraestructura y Tecnología del HCAS, Arq. Adriana Facín, presentó el Plan Operativo Anual de la dependencia, conjuntamente con el Intendente del establecimiento, Ing. Alejandro Abdo, y el jefe de Mantenimiento, Téc. Pedro Nicola.
En la charla realizada en el aula de Capacitación y Docencia del HCAS, Facín detalló los objetivos y responsabilidades a cargo de la dirección a su cargo que comprende las áreas de Ingeniería Clínica, Arquitectura y Tecnología Informática.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE PROTOCOLOS EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
Organizado por el servicio de Traumatología y Ortopedia del HCAS se realizó una capacitación sobre “Actualización de protocolos de tratamiento” a cargo del especialista Rafael Amadei, dirigido a los profesionales que integrarán el plantel del Hospital.
El doctor Gustavo Cánepa, jefe del servicio, señaló que “esta es la primera de una serie de charlas programadas para el corriente año atento al perfil traumatológico del Hospital Cuenca Alta, de las cuales trauma raquimedular está entre una de las próximas a concretarse a la brevedad”.
SERVICIO DE ADMISIÓN, MONITOREO Y EGRESO
En la presentación del Plan Operativo Anual del servicio de Admisión, Monitoreo y Egreso de la internación, la Dra. María Laura Sirimarco, responsable del área, destacó que “es una dependencia funcional de estructura multidisciplinar integrada por médicos, enfermeros, trabajadores sociales y administrativos, que actúa como facilitador, ordenador y coordinador de actividades de los procesos asistenciales”.
Admisión es un servicio de articulación de la red de influencia regional el HCAS, de alta complejidad en red hospitalaria, que ofrece atención médica especializada a los establecimientos que atienden a la población de la Cuenca Alta Matanza Riachuelo, que integran por los hospitales Dr. Angel Marzetti, de Cañuelas; Dr. Héctor D’Agnillo, de Marcos Paz; Dra. Cecilia Grierson, de Presidente Perón; Dr. Ramón Carrillo, de San Vicente y Dr. Pedro Arozarena, de Las Heras.
Sirimarco recordó que el perfil del hospital en su modelo asistencial “implementa una organización asistencial basado en los cuidados progresivos con la jerarquizacion de la actividad interdisciplinaria por medio de la coordinación del proceso asistencial” y puntualizó que las funciones se organizan en tres secciones: “gestión de pacientes; documentación clínica y sistema de información asistencial”.
En cuanto a la hospitalización dijo que el servicio de Admisión regula los ingresos, monitoreo, traslados y altas, con el objetivo de lograr una adecuada programación y priorización de la asistencia; favorecer la ubicación de los pacientes de acuerdo a su situación clínica y evitar estancias innecesarias por cuestiones administrativas.
LA COMUNICACIÓN UN LOGRO DE TODOS
El área de Comunicación Social y Relaciones Institucionales del HCAS presentó las acciones proyectadas para el presente año, tras definir como los principales objetivos de la comunicación estratégica la planificación, desarrollo y diseño de los lineamientos que definen a la institución.
La comunicación es fundamental en toda vinculación social y de grupos de trabajo, pero trascendental cuando de equipos interdisciplinarios se trata como es el caso de la atención de la salud con la intervención de múltiples protagonistas.
“El desafío es lograr comunicar la integralidad de las acciones de cuidado y atención de la salud del paciente, en pos de resignificar la pertenencia como equipo en los logros obtenidos, como así también en los procesos evaluativos y correctivos”, destacó el Lic. Edgardo Corroppoli, responsable del área.
En el transcurso de la charla con directivos y responsables de áreas y servicios del HCAS, quedó plasmada la formulación de sistemas de identidad, mensajes y piezas comunicacionales que el área impulsa en referencia a la comunicación interna y externa del Hospital.
Entre los objetivos mencionados en la oportunidad se destaca el de colaborar con las diferentes áreas y servicios del HCAS a fin de brindar asistencia en comunicación en todas las actividades que lo requieran.
CONTROLES EN EL EMBARAZO
Organizada por la dirección de Servicios Técnicos y Asistenciales y el servicio de Neonatología del HCAS se realizó un encuentro con integrantes del equipo de salud de la Unidad Sanitaria de Máximo Paz y residentes de medicina general del Hospital Municipal Dr. Angel Marsetti, ambos de la localidad de Cañuelas, con el objeto de avanzar en la prevención temprana de patologías en el embarazo.
El Dr. Guillermo Salas, neonatólogo e integrante del Consejo de Administración del HCAS, señaló que “el objetivo de estos encuentros es avanzar en actividades de capacitación entre el Hospital y los equipos intervinientes a fin de lograr la prevención temprana de patologías en el embarazo que tomadas a tiempo pueden evitar complicaciones severas tanto en la mamá como en su bebé”.
PLAN OPERATIVO ANUAL DE HEMOTERAPIA
El Dr. Carlos Bernao, jefe del servicio de Hemoterapia del HCAS realizó la presentación del Plan Operativo Anual (POA) del área a su cargo, ante directores, jefes de servicio,responsables de diferentes áreas y profesionales del Hospital.
La exposición comprendió el abordaje de los procesos centrales de la hemoterapia,donación, preparación del producto y transfusión y los diferentes niveles de complejidad (unidad de transfusión, banco de sangre intrahospitalario, centro de colecta y distribución,
centro regional de hemoterapia y planta de hemoderivados); siendo el del servicio de este hospital el de unidad de transfusión.
Bernao hizo hincapié en la importancia de la donación de sangre, como acto voluntario y repetitivo, remarcando la necesidad de realizar hasta cinco colectas de sangre por año para mantener la provisión necesaria en el hospital.
Asimismo, destacó la necesidad de trabajar con los municipios de la red para la organización de las colectas y explicó la importancia de las prácticas de aféresis y de tromboelastografía, como parte de la planificación futura del servicio.
GESTIÓN DE PACIENTES EN RED
Con la participación de profesionales y funcionarios de los hospitales municipales de San Vicente, Cañuelas y Las Heras, se efectuó una reunión de trabajo sobre prestaciones en Cirugía, actividad organizada por el director de Gestión de Pacientes en Red del Hospital Cuenca Alta SAMIC, Dr. Héctor Olivera, donde se abordaron, entre otros temas, las necesidades de los distritos y cuadro de situación de la especialidad. De acuerdo al plan estratégico del HCAS, la inserción del Hospital permite dar complejidad asistencial a los hospitales de la región con la implementación de un Programa operativo en red, tendiente a fortalecer la atención médica especializada de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Organizadas por el servicio de Capacitación, Docencia e Investigación del HCA se llevaron a cabo las Jornadas Introductorias dirigidas a los servicios de Enfermería, Laboratorio, Cirugía y Traumatología; de capacitación en Atención Integral al Recién Nacido; de Electrocardiografía Básica; Bacteriología;e informativas sobre la Planificación Operativa Anual (POA) de las áreas.
ATENCIÓN INICIAL DEL RECIÉN NACIDO
Coordinada por el Dr. Guillermo Salas, integrante del Consejo de Administración del Hospital, se concretaron en marzo y abril siete encuentros de capacitación en atención inicial al recién nacido, dirigido al recurso humano de Enfermería del establecimiento.
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
Organizada por la Dirección Médica del HCA (SAMIC) se realizaron varias jornadas de capacitación en electrocardiografía básica con el personal de Enfermería. La formación técnica-profesional, a cargo del Dr. Jorge Lucero, se concretó en los meses de abril y mayo.
BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO
La Dra. María Laura Negro, jefa del servicio de Laboratorio del HCA, tuvo a su cargo las jornadas de capacitación en toma de muestras para bacteriología y laboratorio general, dirigida al recurso humano en enfermería.
SERVICIO DEL HCAS PRESENTAN SU PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)
Los responsables de las áreas de Farmacia, Laboratorio, Terapia Intermedia, Obstetricia, Neonatología, Enfermería y Administración, presentaron sus respectivos POA correspondientes al año en curso a las autoridades del Consejo de Administración Hospital, direcciones y jefes de servicios.