
Fiebre Amarilla
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de ciertas especies de mosquitos. Puede ser grave y provocar la muerte. No tiene tratamiento pero puede prevenirse:
* A través de la vacunación específica.
* Usando repelentes.
* Utilizando ropa de mangas largas y de colores claros y uniformes.
* Colocando mosquiteros en tu vivienda.
* Eliminando los recipientes que puedan acumular agua en las viviendas.
* Teniendo mosquiteros, aire acondicionado y/o ventilador en el lugar de hospedaje.
¿Cómo se transmite?
* La transmisión solo se produce por la picadura de ciertas especies de mosquitos infectados. No se transmite a través del contacto personal, objetos, etc.
* Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, las personas de mayor edad y los niños, tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave.
¿Cuáles son los síntomas?
Comienza en forma brusca, con mucha fiebre, escalofríos y dolor de cabeza. Además, pueden aparecer dolores musculares, náuseas y vómitos.
Muchas veces, las formas graves causan hemorragias, insuficiencia hepática y falla orgánica múltiple.
Es fundamental consultar rápidamente al médico ante la presencia de algunos de los síntomas mencionados y no auto medicarse. Los antifebriles de uso habitual pueden ser extremadamente perjudiciales.
¿Cómo se previene?
La principal medida preventiva es la vacuna, que brinda protección a partir de los 10 días de aplicada y dura para toda la vida.
El Calendario Nacional de Vacunación para quienes viven en zona de riesgo (provincia de Misiones y Formosa y algunos departamentos de Chaco, Corrientes, Salta y Jujuy) incluye:
* una dosis de la vacuna para niños y niñas de 18 meses
* un refuerzo a los 11 años
Para viajeros se recomienda la vacunación a quienes se dirijan a una zona con circulación activa comprobada de fiebre amarilla y no presenten contraindicaciones para recibirla.
La vacuna contra la fiebre amarilla está contraindicada para los menores de 6 meses; embarazadas; personas con antecedentes de alergia a cualquiera de los componentes de la vacuna como huevo, proteínas de pollo o gelatina; para quienes tengan alteraciones del sistema inmune, incluyendo la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH); personas con enfermedad del timo, miastenia gravis, síndrome de Digeorge, tumores malignos, trasplantes de órganos y patologías que requieran tratamientos con inmunosupresores y/o inmunomoduladores
¿Se puede recibir la vacuna contra la fiebre amarilla junto con otras vacunas?
Sí, esta vacuna se puede aplicar en el mismo momento que cualquier otra vacuna pero, en sitios diferentes.
En el caso de vacunas de virus vivos atenuados (varicela, triple viral y fiebre amarilla), si no se aplican simultáneamente debe respetarse un intervalo de al menos 28 días entre una y otra aplicación.
Tené en cuenta
* Es importante evitar las picaduras de mosquito utilizando ropas claras y de mangas largas y pantalones largos.
* Evitar permanecer en espacios abiertos durante las horas donde hay más mosquitos: desde el atardecer hasta entrada la noche.
* Usar repelente en abundancia y renovar la aplicación especialmente si se estuvo en contacto con agua o si se transpiró en abundancia.
* Evitar la reproducción de los mosquitos, vaciando todos los envases que acumulan agua.
¿A quién está dirigido?
Viajeros a un país donde la presentación del certificado internacional de vacunación sea una condición para el ingreso al mismo y no estén en condiciones de vacunarse.
¿Qué necesito?
* DNI o pasaporte
* Certificado médico que acredite el diagnóstico que justifique la exención.3
* Obtené el certificado de exención.
¿Cuál es el costo del trámite?
* Gratuito
Vigencia
Si las condiciones médicas que originan la exención son permanentes, el certificado de exención será siempre válido. Si las condiciones son circunstanciales (ejemplo embarazo), deberá presentarse una constancia médica con fecha y, en ese caso, en el certificado de exención se consignará el tiempo de validez.
¿Ya estás vacunado y no tenés el certificado?
El certificado internacional de vacunación se puede tramitar en todos los lugares donde se aplica la vacuna.
Acércate al vacunatorio donde la recibiste y solicitá un duplicado.
¿No podes recibir la vacuna por recomendación médica?
Si está contraindicado que te vacunes por tus condiciones personales podes tramitar tu certificado de exención de vacunación.