
INCORPORAMOS MICROCIRUGÍA DE MANO DE ALTA COMPLEJIDAD
Ratificando las acciones impulsadas por la nueva gestión y proyectando el futuro del hospital post pandemia, en los últimos días concretamos la primera microcirugía de mano en un joven que sufrió heridas por electrocución, marcando un nuevo hito en la trayectoria del HCANK.
La intervención a cargo del doctor Juan Sebastián Cosentino, médico cirujano especializado integrante del servicio de Traumatología y Ortopedia del HCANK, permitió reconstruir una pérdida de cobertura en el miembro superior con exposición de elementos nobles (tendones, nervios) por las lesiones ocasionadas, injertando un colgajo de otro sector del cuerpo.
Cosentino especificó que se tomó un colgajo fasciocutáneo de antebrazo constituido por piel y tejido celular, llevando arterias y venas de la zona donante a la zona receptora, mano, microcirugía realizada a través de lentes de aumento que permite unir las arterias de ambas zonas.
“Las arterias no superan el milímetro de diámetro y solo es posible suturarlas con la utilización de un microscopio de 10 a 16 aumentos, para lograr que el colgajo vivo de la zona donante pueda vivir en la receptora en este caso la palma de la mano”, indicó el profesional.
En la microcirugía se utilizan suturas muy delicadas denominadas de nueve ceros, casi imperceptibles a simple vista, que gracias al instrumental específico y el microscopio se puede concretar la reparación y dar cobertura cutánea a este tipo de herida grave.
“La microcirugía con colgajos cutáneos nos permite a los cirujanos de mano –apunto Cosentino- llevar tejidos vivos de un lugar a otro uniendo arterias y también realizar cirugías de nervios, de plexo braquial, de mucha complejidad”.
La incorporación de esta nueva prestación quirúrgica en el HCANK generó la consulta de otros establecimientos de salud para poder realizar esta intervención en lesiones de sus pacientes.